📖 La Lectura Pública de la Torá en la Sinagoga Sefardí

Por el Rav Imanuel Ben Yosef
La lectura pública de la Torá (Kriat HaTorá) es uno de los momentos más sagrados del servicio sinagogal. En la tradición sefardí, este acto no es solo una lectura ritual, sino una proclamación solemne del pacto eterno entre el pueblo de Israel y el Creador.
Cada semana se lee una sección de la Torá conocida como parashá, divida en siete partes llamadas Aliyot (subidas). Cada aliyá es leída por un baal kore (lector designado) mientras un miembro de la comunidad es llamado a subir al tebá para recibir la bendición antes y después de la lectura.
La Torá se lee en hebreo, con entonación tradicional (ta’amim), y se sigue un calendario anual que culmina en Simjat Torá. En Shabat se leen las siete aliyot, y los lunes, jueves y días festivos se leen extractos más breves.
En la tradición sefardí, la lectura es muchas veces cantada con una melodía particular según el origen de la comunidad (marroquí, siria, turca, etc.). Después de la lectura de la Torá, se lee la Haftarah, una sección de los profetas, y a veces una porción del Brit HaJadashá (para comunidades netzaritas).
Este acto no solo transmite conocimiento, sino también identidad, continuidad y conexión espiritual, fortaleciendo al individuo y a la comunidad como portadores vivos de la Torá.
Perfecto, aquí tienes el resumen detallado sin emojis:
PDFs de Aliyot de la Parashá Jukat de Imanuel Ben Avraham
RESUMEN DETALLADO DE PARASHAT JUKAT
Bemidbar / Números 19:1–22:1
Impartido por el Rav Imanuel Ben Yosef
1. PORCIONES LEÍDAS
- Torá: Bemidbar 19:1–22:1
- Haftarah (Sefaradí): Shoftim (Jueces) 11:1–33
- Berit HaJadashá: Yohanan (Juan) 11:1–12:50 — La resurrección de Elazar y la enseñanza mesiánica sobre la vida y la gloria de Hashem
2. LA VACA ROJA (PARÁ ADUMÁ)
- Es un jok (decreto sin explicación racional).
- Debía ser una vaca totalmente roja, sin mancha, sin haber llevado yugo ni sido usada para ningún trabajo.
- Era sacrificada fuera del campamento por Eleazar, el hijo de Aharón, y no por el Cohen Gadol directamente.
- Se quemaba con madera de cedro, hisopo e hilos de lana carmesí.
- Las cenizas eran usadas para preparar agua de purificación para quienes habían tenido contacto con muertos.
- Se dividían en tres partes: una para el Templo, otra para el Monte de los Olivos y otra para uso general.
3. SIMBOLISMO MESIÁNICO
- El sacerdote que realizaba la purificación quedaba impuro, lo cual representa el misterio de la redención: Yeshúa, siendo puro, se ofreció para purificarnos y quedó ritualmente “impuro” al llevar nuestros pecados.
- Yeshúa dijo “no me toquen aún” (Juan 20:17), reflejando el principio de la impureza ritual tras la expiación.
- La Pará Adumá es una figura profética del sacrificio redentor del Mesías.
4. EVENTOS EN LA PARASHÁ
- Muerte de Miriam, la profetisa, relacionada con la pérdida del manantial de agua.
- Moshe golpea la roca en lugar de hablarle. Esto trae una grave consecuencia: no podrá entrar a la Tierra Prometida.
- El rey de Edom niega el paso a Israel. Edom es descendencia de Esav y se asocia espiritualmente con Roma.
- Muerte de Aharón y traspaso de su función sacerdotal a Eleazar.
- Guerra contra el rey de Arad, que había tomado prisioneros del pueblo de Israel.
- Castigo por la queja del pueblo: serpientes ardientes. Hashem ordena construir una serpiente de bronce (nes) que sanaba a quien la miraba con fe.
- Guerras contra Sijón y Og, reyes gigantes de los amorreos y de Bashán. Su derrota provocó el temor en todas las naciones de Canaán.
5. LEYES DE PURIFICACIÓN
- Impuro por contacto con muerto: debía ser rociado con agua con cenizas el día 3 y el día 7.
- Se usaban ramas de hisopo atadas con lana carmesí.
- Cualquier objeto o persona contaminada debía ser salpicado, bastaba una gota para purificar.
- Todos los involucrados en la quema de la vaca quedaban impuros y debían hacer mikvé.
6. LA DÉCIMA VACA Y EL MESÍAS
- El Talmud dice que solo ha habido nueve vacas rojas en la historia de Israel.
- La décima será ofrecida por el Rey Mesías, quien purificará al pueblo antes de la redención final.
- Esta ceremonia no puede realizarse hoy por la ausencia del Templo, pero será restaurada en el Reino Milenial.
7. CONEXIONES PROFUNDAS
- La vaca roja expía el pecado del becerro de oro, ya que el pecado fue causado por Aarón y la expiación la realiza su hijo.
- Elementos como el cedro (orgullo), el hisopo (humildad) y la lana roja (pecado) reflejan el proceso de expiación.
- Isaías 1:18: “Aunque vuestros pecados sean como la grana, serán emblanquecidos como la nieve…”
8. AYUNO DEL CUARTO MES
- Se recordó la llegada del ayuno del 17 de Tamuz, que conmemora la ruptura de las murallas de Jerusalén por los romanos.
- Se invita a la comunidad a participar en el ayuno desde el amanecer hasta el mediodía como un acto de aflicción y súplica por la llegada del Mesías y la reconstrucción del Templo.
9. CONCLUSIÓN
La Parashá Jukat nos introduce al misterio de la santidad, donde el sacrificio, la muerte y la purificación están interconectados. El decreto de la vaca roja representa el principio de que lo incomprensible para la razón humana puede tener un profundo significado espiritual. Este precepto es un precedente legal y espiritual del sacrificio de Yeshúa, el justo que murió para que vivamos.